Negocios

Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT): ¿qué es y para qué sirve?

21 abr 2025

En el ecosistema fiscal mexicano, cumplir con las obligaciones ante el SAT va más allá de presentar declaraciones mensuales o anuales. Una de las obligaciones formales que muchas empresas y personas morales deben atender es la DIOT, siglas de Declaración Informativa de Operaciones con Terceros

Aunque no implica un pago directo, su omisión puede generar sanciones y complicaciones mayores en auditorías fiscales.

Entender para qué sirve, quiénes deben presentarla y cómo se vincula con las estrategias de control y deducción de impuestos, es clave para mantener una operación fiscalmente sana.

¿Qué es la DIOT y quiénes están obligados a presentarla?

La DIOT es una declaración informativa mensual que deben presentar los contribuyentes del IVA (Impuesto al Valor Agregado) en México, donde se reportan las operaciones realizadas con cada uno de sus proveedores. 

Es una herramienta que utiliza el SAT para verificar la deducción y acreditamiento del IVA, y para cruzar información entre contribuyentes.

¿Quiénes deben presentarla?

  • Personas morales y físicas que retienen o acreditan IVA.

  • Contribuyentes del régimen general.

  • Empresas bajo esquemas de outsourcing o con proveedores en el extranjero.

Quienes están exentos son aquellos que no realicen actos gravados con IVA o estén en regímenes especiales sin acreditamiento del impuesto.

¿Para qué sirve la DIOT dentro del sistema fiscal mexicano?

Aunque puede parecer una carga administrativa más, la DIOT cumple varias funciones importantes:

  • Permite al SAT detectar discrepancias fiscales entre lo que un proveedor declara como facturado y lo que un cliente reporta como recibido.

  • Ayuda a identificar operaciones con empresas fantasma, simuladas o inactivas.

  • Contribuye a la verificación del IVA acreditable por parte de los contribuyentes.

  • Sirve como respaldo documental en auditorías o revisiones electrónicas, y puede relacionarse directamente con la gestión de conflictos con autoridades fiscales.

En este contexto, la DIOT también se convierte en una pieza dentro de las estrategias fiscales más amplias. Como se explica en este artículo sobre qué es una estrategia fiscal y para qué sirve, la planeación fiscal requiere orden documental, coherencia contable y transparencia operativa.

¿Qué información debe contener la DIOT?

Al momento de presentar la DIOT, el contribuyente debe proporcionar:

  • Nombre, RFC y tipo de proveedor (nacional o extranjero).

  • Monto total de las operaciones por proveedor.

  • IVA trasladado y acreditado.

  • Porcentaje del uso del IVA en actividades gravadas o exentas.

  • Clasificación de la operación (compra, arrendamiento, honorarios, etc.).

Esta información debe coincidir con la contabilidad y con los registros electrónicos del CFDI (facturas electrónicas). De lo contrario, el SAT puede detectar errores o inconsistencias que deriven en requerimientos o auditorías.

¿Qué pasa si no presento la DIOT o la hago con errores?

La omisión o presentación incorrecta de la DIOT puede generar:

  • Multas que van de $9,430 a $18,860 pesos por declaración omitida.

  • Requerimientos formales que, si no se atienden, pueden derivar en auditorías más profundas.

  • Pérdida del derecho a acreditar el IVA en operaciones futuras.

  • Rechazo de deducciones fiscales al no poder demostrar la legalidad del proveedor o del servicio.

Por esta razón, es importante contar con asesoría experta y sistemas contables integrados que faciliten la generación automática de esta declaración.

¿Cómo se relaciona la DIOT con otras herramientas fiscales?

El cumplimiento correcto de la DIOT forma parte de una estrategia contable integral. Se relaciona directamente con el registro de inversiones, la deducción de gastos y el análisis de proveedores.

Por ejemplo, si una empresa reporta gastos en activos intangibles o propiedad intelectual, debe asegurarse de que su tratamiento fiscal esté correctamente documentado. En este sentido, herramientas como el aprovechamiento fiscal de la propiedad intelectual se vinculan estrechamente con la claridad en los registros de terceros.

Asimismo, si tu empresa está en proceso de actualizar pérdidas fiscales o reestructurar inversiones, es fundamental mantener la razón de negocios documentada, como se detalla en este análisis sobre la razón de negocios y su importancia fiscal.

¿Qué buenas prácticas fiscales se relacionan con la DIOT?

Para una presentación eficiente de la DIOT, se recomienda:

  • Contar con un sistema contable actualizado que relacione automáticamente facturas y proveedores.

  • Conciliar mensualmente los montos facturados vs. pagos realizados.

  • Validar que los proveedores estén activos en el RFC y no estén listados como EFOS (empresas que facturan operaciones simuladas).

  • Incluir en la estrategia contable la deducción de inversiones correctamente acreditadas, como se explica en este artículo sobre deducción de inversiones: qué son y para qué sirven.

Preguntas frecuentes

¿Qué versión del software se utiliza para presentar la DIOT?

Se presenta mediante el programa DIOT del SAT, disponible en su portal oficial. Es importante tener la última versión y mantener actualizado el sistema operativo donde se ejecuta.

¿La DIOT se presenta aún sin operaciones?

Sí. Si no tuviste operaciones gravadas con IVA pero estás obligado, deberás presentar una DIOT en ceros para evitar sanciones.

¿Hay prórroga o extensión para presentarla?

No. La DIOT se presenta a más tardar el día 17 del mes siguiente al que corresponde. No existen prórrogas automáticas.

¿Puede un tercero (contador externo) presentarla por mí?

Sí, siempre y cuando esté debidamente autorizado y cuente con tu e.firma o CIEC activa.

¿La DIOT es obligatoria para contribuyentes del RIF o RESICO?

En la mayoría de los casos, no están obligados, pero es recomendable confirmar el régimen específico y sus actividades.

Negocios

Litigio Aduanero en México: por qué es importante un abogado especializado en aduanas

El comercio internacional es uno de los motores más importantes de la economía mexicana, y junto con él, el cumplimiento de las leyes aduaneras adquiere una relevancia estratégica para cualquier empresa que importa o exporta mercancías.

1 ene 1970

Negocios

Litigio Aduanero en México: por qué es importante un abogado especializado en aduanas

El comercio internacional es uno de los motores más importantes de la economía mexicana, y junto con él, el cumplimiento de las leyes aduaneras adquiere una relevancia estratégica para cualquier empresa que importa o exporta mercancías.

1 ene 1970

Negocios

Litigio Aduanero en México: por qué es importante un abogado especializado en aduanas

El comercio internacional es uno de los motores más importantes de la economía mexicana, y junto con él, el cumplimiento de las leyes aduaneras adquiere una relevancia estratégica para cualquier empresa que importa o exporta mercancías.

1 ene 1970

Negocios

Aprovechamiento fiscal de la propiedad intelectual: cómo las empresas pueden beneficiarse legalmente

En un entorno donde la competitividad depende cada vez más de los activos intangibles, la propiedad intelectual (PI) se ha convertido en una herramienta clave para las empresas que buscan eficiencia fiscal. En México, no solo se trata de proteger marcas, patentes o software, sino de utilizarlos estratégicamente para optimizar cargas impositivas y estructurar operaciones de forma más rentable.

1 ene 1970

Negocios

Aprovechamiento fiscal de la propiedad intelectual: cómo las empresas pueden beneficiarse legalmente

En un entorno donde la competitividad depende cada vez más de los activos intangibles, la propiedad intelectual (PI) se ha convertido en una herramienta clave para las empresas que buscan eficiencia fiscal. En México, no solo se trata de proteger marcas, patentes o software, sino de utilizarlos estratégicamente para optimizar cargas impositivas y estructurar operaciones de forma más rentable.

1 ene 1970

Negocios

Aprovechamiento fiscal de la propiedad intelectual: cómo las empresas pueden beneficiarse legalmente

En un entorno donde la competitividad depende cada vez más de los activos intangibles, la propiedad intelectual (PI) se ha convertido en una herramienta clave para las empresas que buscan eficiencia fiscal. En México, no solo se trata de proteger marcas, patentes o software, sino de utilizarlos estratégicamente para optimizar cargas impositivas y estructurar operaciones de forma más rentable.

1 ene 1970

Negocios

La razón de negocios y su importancia fiscal

En el dinámico entorno fiscal mexicano, las autoridades han intensificado su escrutinio sobre las operaciones empresariales para garantizar que no sólo persigan beneficios fiscales, sino que también tengan una auténtica razón de negocios.

1 ene 1970

Negocios

La razón de negocios y su importancia fiscal

En el dinámico entorno fiscal mexicano, las autoridades han intensificado su escrutinio sobre las operaciones empresariales para garantizar que no sólo persigan beneficios fiscales, sino que también tengan una auténtica razón de negocios.

1 ene 1970

Negocios

La razón de negocios y su importancia fiscal

En el dinámico entorno fiscal mexicano, las autoridades han intensificado su escrutinio sobre las operaciones empresariales para garantizar que no sólo persigan beneficios fiscales, sino que también tengan una auténtica razón de negocios.

1 ene 1970

Negocios

Litigio Aduanero en México: por qué es importante un abogado especializado en aduanas

El comercio internacional es uno de los motores más importantes de la economía mexicana, y junto con él, el cumplimiento de las leyes aduaneras adquiere una relevancia estratégica para cualquier empresa que importa o exporta mercancías.

1 ene 1970

Negocios

Aprovechamiento fiscal de la propiedad intelectual: cómo las empresas pueden beneficiarse legalmente

En un entorno donde la competitividad depende cada vez más de los activos intangibles, la propiedad intelectual (PI) se ha convertido en una herramienta clave para las empresas que buscan eficiencia fiscal. En México, no solo se trata de proteger marcas, patentes o software, sino de utilizarlos estratégicamente para optimizar cargas impositivas y estructurar operaciones de forma más rentable.

1 ene 1970

Síguenos